En este artículo te mostramos todo lo que necesitas saber sobre el cambio climático y cómo está impactando en las distintas especies del planeta. Presentamos una radiografía de todo lo que está ocurriendo.

Así estamos

Eventos como el aumento de la temperatura del planeta, la subida del nivel de las aguas y el progresivo deshielo están alterando pautas con millones de años de antigüedad, creando un nuevo paradigma donde el riesgo de extinción de las especies terrestres aumenta de forma exponencial. La biodiversidad, fundamental para el desarrollo de la vida, es también esencial para los servicios ecosistémicos: aquellas contribuciones que las distintas especies hacen al bienestar de los seres humanos. Distintos estudios realizados en las últimas décadas han confirmado que la biodiversidad estabiliza la provisión de servicios ecosistémicos a lo largo del tiempo (Schindler et al., 2010), y es aún más necesaria en aquellos ecosistemas que aportan múltiples funciones al ser humano.

Los conceptos “cambio climático” y “biodiversidad” están, por tanto, intrínsecamente unidos. Hoy existe una profunda preocupación en la comunidad científica por los efectos de la pérdida de biodiversidad, no solo por el daño que supone para los ecosistemas en sí, sino (egoístamente) por la disminución de la calidad de vida y el bienestar de nuestras sociedades, derivada del deterioro de los mencionados servicios ecosistémicos. Los datos no mienten: de acuerdo con el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), la subida de las temperaturas debido al calentamiento global multiplica el riesgo de pérdida de biodiversidad.

Se calcula que el riesgo de extinción de especies endémicas se multiplica por 10 cuando el incremento en la temperatura global sube de 1,5° C a 3° C.

Cada vez hay más especies de animales y plantas afectadas por el cambio climático, cuyo futuro es preocupante. Ser conscientes de la problemática es el primer paso para tomar medidas: para ello, a continuación analizaremos distintos escenarios, comparativas y situaciones con el objetivo de establecer un panorama claro del riesgo que conlleva la destrucción de la biodiversidad en nuestro planeta. 

Metodología 

En el artículo se dibuja un panorama global, a partir del estudio Accelerating extinction risk from climate change publicado en Science en 2015 y actualizado en 2024 y del artículo Population diversity and the portfolio effect in an exploited species (Nature, 2010). A continuación se analiza la situación de cinco de las especies más amenazadas por el cambio climático (incluyendo una ya extinta), en base a informes de IUCN y NOAA y a artículos publicados por Science, Nature, Reuters y The Guardian entre 2023 y 2025. También se identifican los mecanismos de vulnerabilidad que afectan a especies y taxones en riesgo de extinción ( y se plantean distintos escenarios generados por el calentamiento global, basados en el informe Six Assessment Report (AR6) del IPCC y en el estudio FEELING THE HEAT: The fate of nature beyond 1.5°C of global warming (WWF-UK, 2021). Por último, se plantean distintas soluciones y rutas de adaptación, con información basada en datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México CONABIO (2021) y el texto del Acuerdo de París (2015). 

Panorama global 

De acuerdo con el estudio realizado por Mark C. Urban en 2015 y actualizado en 2024 por la revista Science, el 7,6% de las especies examinadas podrían llegar a extinguirse a causa del cambio climático antes del final del siglo XIX. El mismo estudio predice que si la trayectoria del clima se mantiene sin cambios, una de cada seis especies conocidas estará en riesgo de extinción. 

Ecosistemas y especies más afectados por el calentamiento global

Particularmente, los ecosistemas y especies más afectados se localizan en océanos, regiones de costa y zonas de interior, siendo los anfibios y las especies insulares, de montaña y de agua dulce los más amenazados. Geográficamente, los hotspots de biodiversidad situados en Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda (con la Amazonia, los Andes, la zona Indo-Pacífica y el Ártico en primer lugar) se enfrentarían a las amenazas más graves. 

Los efectos del cambio climático y el calentamiento global no se han hecho esperar: actualmente, varios taxones y especies están en grave riesgo de desaparición. De hecho, el Melomys Rubicola (Bramble Cay Melomys), una especie de roedor endémico del cayo australiano Bramble Cay, fue declarada extinta en 2016 por causa de los efectos del cambio climático en su ecosistema. 

El Melomys Rubicola (Bramble Cay Melomys) está considerada la primera especie desaparecida a causa del cambio climático. El último ejemplar fue visto en 2009 y en 2016 fue declarada en extinción. 

Un riesgo a corto plazo

Una subida global de temperaturas de 1,2°C (una amenaza real en la actualidad) pondría en grave peligro a especies y ecosistemas ya amenazados, a través de catástrofes ecológicas como mortalidad masiva de masas forestales, blanqueamiento de arrecifes de coral, desaparición de masas de hielo y olas de calor. El estudio constata también que el riesgo de extinción de especies y de desaparición de ecosistemas aumenta con cada décima de grado centígrado que se sume a la temperatura global.

Grupos taxonómicos más impactados

Dentro de las especies más afectadas en la actualidad por el cambio climático se han identificado cinco grupos taxonómicos seriamente amenazados. Todos ellos se localizan en ecosistemas situados en los mencionados hotspots de biodiversidad. En esta tabla se analizan los indicadores de riesgo y las amenazas que podrían conducirles (o les han conducido ya) a la desaparición:

 

Grupo / especie  Indicador de riesgo Fuente clave Breve explicación 
Corales constructores de arrecife 44 % de las especies amenazadas en la actualidad.

 4º evento global de blanqueamiento (2023-2025)

IUCN 2024; NOAA CRW El estrés térmico causado por el aumento de la temperatura de los océanos y la acidificación progresiva de las aguas (debido a altas concentraciones de CO2) son las causas del blanqueamiento de los corales, un suceso que provoca la mortalidad progresiva de las especies. 
Anfibios 40,7 % de las especies amenazadas a nivel global. 

Desde 2004, el  39 % del deterioro en la conservación de las especies es causado por el cambio climático.

Nature 2023 Entre 2004 y 2022, se descubrió que 119 especies (39%) de anfibios se encuentran en estado de deterioro a causa del cambio climático. La siguiente causa es la pérdida de su hábitat (37%). 

Estos animales muestran una tolerancia limitada a la subida de las temperaturas y se ven especialmente afectados por la desecación de los microhábitats húmedos en los que viven, imprescindibles para su reproducción.

Oso polar (Ursus maritimus) Descenso de la población de osos de la Bahía de Hudson de un 50 % desde 1987. Récord de deshielo en mayo 2024  Reuters 2024; Nature 2024 Durante los últimos 30 años, la Bahía de Hudson ha subido su temperatura en 1°C. El tiempo de deshielo ha aumentado en un mes cada año, lo que ha supuesto una catástrofe para los osos polares que pueblan la región. La ausencia de hielo durante un tiempo demasiado prolongado restringe su oportunidad de cazar focas, impidiendo a los animales acumular el peso necesario para reproducirse con éxito. 
Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) Fracaso reproductivo en 1/5 de colonias (2023) Reuters 2024 El pingüino emperador necesita poner sus huevos en placas de hielo marino estables. La ruptura temprana del hielo provoca que las crías tengan que entrar en el mar antes de que su plumaje impermeable esté perfectamente desarrollado, provocando su muerte por frío o ahogamiento.
Endémicos insulares El roedor endémico Melomys Rubicola (Bramble Cay Melomys) fue declarado extinto en 2015. 

Se considera la primera extinción de  un mamífero atribuida al cambio climático.

Guardian 2022 La subida del nivel del mar introdujo agua salada en la isla, deteriorando gran parte de la flora y haciendo disminuir las plantas frondosas en un 97% de la superficie de Bramble Cay. Esto provocó la muerte por hambre de gran parte de la colonia de Melomys Rubicola, así como potentes tormentas marinas que arrastraron a los animales al mar.

 

Mecanismos de vulnerabilidad 

Los agentes del riesgo de extinción de especies derivado del cambio climático han sido clasificados en distintas ocasiones por instituciones de referencia como el IPCC y la UICN. Según sus datos, podemos identificar cuatro causas mayores que ponen en riesgo la supervivencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables del planeta:

  1. Estrés térmico y eventos extremos. Los climas extremos causan acronecrosis (muerte periférica de los bosques), cambios en la fenología de las especies que impiden la reproducción exitosa y eventos como el blanqueamiento del coral. El calentamiento global también es responsable de eventos extremos que suben el riesgo de extinción: tormentas e inundaciones, incendios, sequías y ciclones tropicales, entre otros.
  2. Acidificación oceánica. Los océanos están absorbiendo cantidades cada vez mayores de CO2 de la atmósfera, causando lo que se conoce como acidificación oceánica. Este evento genera efectos similares a la osteoporosis en especies como los moluscos, y afecta también a los arrecifes de coral e invertebrados como los pterópodos. 
  3. Pérdida de hábitat. El calentamiento global afecta a la vegetación, las fuentes de alimento, el acceso al agua… Haciendo los ecosistemas menos habitables y forzando migraciones masivas de vida salvaje. 
  4. Sinergias con enfermedades y presión humana. El cambio climático ha aumentado la vulnerabilidad de ciertas especies de animales frente a algunas enfermedades. Es el caso de la generada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, responsable de la extinción de muchas especies de anfibios. Junto a ello, la actividad humana destruye y altera los hábitats a través de la sobrepoblación, la contaminación, la caza furtiva y la sobreexplotación de los recursos naturales. 

Si se mantienen las actuales condiciones de pérdida de hábitat, los elefantes africanos podrían extinguirse en los próximos 40 años

Escenarios de calentamiento 

En la siguiente tabla se muestran los efectos de un aumento de 1,5°C, 2°C y 3°C en las temperaturas, sobre las especies más afectadas por el cambio climático. Concretamente, las predicciones evalúan las consecuencias sobre los hábitats y la supervivencia.

1,5 °C 2 °C 3 °C
Riesgo de pérdida de hábitat Doble riesgo de pérdida de hábitats a nivel mundial.

La tundra de los Alpes perdería entre un 31% y un 36% de su extensión.

Previsión de veranos sin hielo en el Ártico, por lo menos una vez cada 100 años

.

Las praderas marinas de posidonia y los bosques de laminaria se enfrentarían a un riesgo de desaparición entre moderado y alto

Triple riesgo de pérdida de hábitats a nivel mundial.

El hielo ártico desaparecería por completo durante varios meses al año, varios años seguidos.

Posibilidad de desaparición de la selva amazónica.

Posibilidad de desaparición de la nieve y el hielo de 

la Meseta Tibetana.

Riesgo substancial de desaparición de ecosistemas marinos. 

Alto riesgo de desaparición del hielo ártico y la selva amazónica.

Desaparición del 43% de los glaciares himalayos y del 85% de los glaciares de EEUU y Canadá Occidental.

Supervivencia 9 de cada 10 corales estarían en riesgo de deterioro severo.

Desaparición del 70% de los corales para el año 2050.

El riesgo global de extinción subiría al 5,2%, frente al 2,8% actual.

Todos los arrecifes de coral del mundo se encontrarían en riesgo de deterioro grave y colapso final.

El 25% de las especies de plantas y animales de las áreas más ricas en biodiversidad (como la Amazonia o las Islas Galápagos) podrían extinguirse para finales del siglo XXI.

Los manglares y las especies polares (focas, pingüinos y osos) estarían en riesgo grave de desaparición.

El riesgo de extinción subiría al 8,5% y se multiplicaría por 10.

El 33% de las especies endémicas terrestres y la mitad de las marinas se enfrentaría a la extinción. En las zonas de montaña, el porcentaje subiría al 84%.

El 100% de las especies endémicas insulares se extinguirían.

Aquellas especies cuya proporción de sexos (hembras/machos) depende de la temperatura se extinguirían.

 

Un futuro desolador: pérdida de especies

La proporción global de especies que cruzan umbrales críticos por cada medio grado/grado de ascenso en la temperatura global sube de forma exponencial. Las previsiones de los expertos nos plantean un panorama preocupante a medio plazo:

  • 1,5°C por encima de la temperatura actual: el 6% de los insectos, el 8% de las plantas y el 4% de los vertebrados podrían perder el 50% más de sus especies.
  • 2°C por encima de la temperatura actual: el 18% de los insectos, el 16% de las plantas y el 8% de los vertebrados podrían perder el 50% o más de sus especies.
  • 3°C por encima de la temperatura actual: el 49% de los insectos, el 44% de las plantas y el 26% de los vertebrados podrían perder el 50% o más de sus especies. Muchos de ellos se extinguirían. 

 

Soluciones y rutas de adaptación 

Los datos y predicciones analizados muestran un escenario complejo y preocupante. Todos los expertos e instituciones científicas están de acuerdo en tomar medidas inmediatas para evitar un sobrecalentamiento del planeta. Para ello, se plantean tres posibles rutas encaminadas a controlar y (en lo posible) revertir los efectos del calentamiento global:

  • Identificación y protección de refugios climáticos. Áreas en las que las especies consiguen sobrevivir durante largos períodos, por sus condiciones climáticas o características geográficas.
  • Restauración de conectividad y corredores altitudinales/latitudinales. Para su conservación, los hábitats deben estar conectados. Los corredores bioclimáticos son esenciales para la dispersión de la flora y la fauna: es esencial recuperar su conectividad, eliminando cualquier obstáculo generado por el ser humano.
  • Reducción de otros estresores locales. La polución, la sobreexplotación de los recursos y todas las actividades humanas que aumentan el riesgo de extinción de especies deben ser controladas, intentando reducir o erradicar sus efectos.

 

¿Quieres ser parte del cambio y evitar la desaparición de especies?

El riesgo de que el calentamiento global provoque la extinción de miles de especies de animales y plantas, con las consecuencias fatales que tendría para la población humana, es real. Hoy más que nunca, está en manos de la comunidad mundial tomar medidas urgentes para estabilizar el cambio climático y evitar escenarios como los descritos. Para ello, es fundamental apoyar iniciativas y programas de conservación basados en la ciencia, el conocimiento indígena y local y la experiencia práctica de las comunidades. 

El respeto de las metas establecidas en el Acuerdo de París (2015), que establecen un límite de 2°C para el aumento de la temperatura global de este siglo (intentando reducirlo a 1,5°C en lo posible), es el punto de partida de obligado cumplimiento. Solo así podremos detener un escenario cuyas consecuencias podrían ser fatales para nuestro planeta y sus habitantes, en un plazo más corto del que podríamos pensar.

Si quieres contribuir a la protección de las especies y especializarte en los cuidados que necesita puedes echar un vistazo a nuestros cursos de veterinaria.