En el mundo son muchas las personas que cultivan una afición maravillosa: la acuariofilia, que ya practicaban culturas antiguas como los egipcios y los sumerios. Los expertos deben dominar aspectos clave, como la necesidad de mantener ciertas bacterias en acuarios. Sí, como lo lees. Son esenciales para la vida de sus habitantes: quédate conmigo y descubrirás la razón. ¿Eres un enamorado del mundo subacuático? Atención, ¡porque se viene temazo!
Bacterias en acuarios: la práctica de una acuariofilia responsable
La acuariofilia moderna apenas se parece a la que practicaban nuestros antecesores. Y como aquí somos muy de tirar de archivo, veamos ciertos datos históricos para contextualizar. Aunque la antigua China está considerada la cuna de esta disciplina con fines ornamentales (al parecer, criaban carpas en estanques y vasijas), la necesidad de tener bacterias en acuarios ni se contemplaba. Esta realidad científica llega con la evolución propia de la afición, su complejidad tecnológica y la sensibilidad por el cuidado de los animales acuáticos.
Si tienes madera de acuarista es porque te encanta la idea deCrear y cuidar de ecosistemas vivos. Que, por otra parte, implican un firme compromiso con el bienestar animal. La acuariofilia responsable es así de apasionante, y requiere reunir conocimientos específicos. ¿Qué te parecería hacer un Curso de Acuariofilia y Especialista en Grandes Acuarios? Te permitirá aprender por el puro placer de hacerlo, y a la vez, prepararte para trabajar en esta profesión. ¡Un dos por uno que puede cambiar tu vida!
Crear acuarios domésticos es una afición practicada por millones de personas, y una de las razones por las que la Asociación Española de Acuaristas lleva abierta desde 1953 con el empeño de difundir y apoyar esta pasión entre veteranos y noveles. Se trata de una gran familia que comparte experiencias en mesas redondas, viajes, conferencias, talleres…. Son algunas de las actividades que desarollan, tratando aspectos técnicos y científicos y poniendo en valor que la acuariofilia, más que un hobby, es una ciencia. Y si vives en Madrid, siempre puedes contactar con la Asociación de Acuariofilia de Madrid y compartir tu pasión con aficionados como tú.
Tu primer acuario: qué es el cultivo bacteriano
Cualquier enamorado de la acuariofilia comenzó un buen día como tú, sin saber. Pues bien, uno de los aspectos esenciales a la hora de empezar un pequeño proyecto es concienciarse de que vas a crear un ecosistema vivo. Eso es lo que será tu acuario cuando habiten en él los peces elegidos, las plantas acuáticas…. Y dentro de su preparación, hay un elemento que destaca por encima de otros: el llamado cultivo bacteriano.
Quédate con estas dos palabras, porque todo gira en torno a ellas. Las bacterias garantizan ese ecosistema equilibrado y saludable que requieren los peces para su desarrollo. Sin su presencia, el agua no tendría vida bacteriana, con el consiguiente riesgo de poner en peligro la vida. Por eso, las bacterias en acuarios son imprescindibles. Cuando se monta un tanque por primera vez, lo más frecuente es llenarlo con agua del grifo: al tratarse de agua potable, está libre de toda clase de microorganismos (bacterias y virus incluidos) gracias a los procesos de purificación a la que es sometida…
La cuestión es que algo tan necesario para nuestro aséptico mundo humano no lo es para los habitantes de tu futuro proyecto acuático. ¿Misterios de la naturaleza? No tanto: piensa que cuando estas especies acuáticas habitan en ríos, lagos y océanos del planeta, tienen garantizada un agua repleta de microorganismos capaces de mantener estos ecosistemas saludables.
¿Qué bacterias viven en un acuario?
Ahora que ya sabes lo importante que es el cultivo bacteriano, veamos qué pasaría en el agua de tu acuario si no contara con bacterias beneficiosas. La respuesta es que no podría procesar los desechos orgánicos generados por sus habitantes (tanto peces como flora acuática) ni ningún otro residuo, y se generarían toxinas nocivas como el amoníaco (NH3). Este gas, compuesto de nitrógeno e hidrógeno, es muy tóxico incluso en pequeñas concentraciones.
Pero que no cunda el pánico. Gracias al proceso de nitrificación que realizan las bacterias en los acuarios es posible conseguir ecosistemas cien por cien saludables. En concreto, son las encargadas de establecer y mantener el ciclo del nitrógeno. ¿Cómo lo hacen? Pues descomponiendo el amoníaco en forma de nutrientes ideales para el ecosistema y las plantas… Además de garantizar un agua cristalina.
Este proceso tiene lugar en dos fases y es pura ciencia:
- Bacterias Nitrosomanas. Son las primeras que actúan y se encargan de convertir el amoníaco (NH3) en nitrito (NO2), un compuesto nocivo, pero bastante menos.
- Bacterias Nitrobacter. Después entran en acción estas bacterias para transformar el nitrito (NO2) en nitrato (NO3). Menos tóxico, actúa como nutriente para las plantas.
Cuándo y cómo introducir a estas “amigas” con éxito
Si quieres formar parte de esta gran familia, probablemente estés interesado también en la biología y la ecología. El debate sobre si esta afición es un mero pasatiempo (y podría ponre en peligro la conservación de la fauna acuática) o es mucho más, viene de lejos. Lo importante es que parece estar superado, gracias a conclusiones como las del investigador Alberto Maceda Veiga en su estudio “The aquarium hobby: can sinners become saints in freshwater fish conservation?”.
El estudio destaca el valor científico de los acuaristas responsables, quienes pueden favorecer el conocimiento biológico sobre especies bastante desconocidas por la comunidad. Gracias a ellos hemos aprendido más sobre el uso de bacterias en acuarios, algo que hoy resulta indispensable para cualquier aficionado o profesional de la acuariofilia.
Y ahora, ¿estás listo para crear tu propio cultivo bacteriano para llevarlo a tu ecosistema? Pues atento a estos pasos:
- Monta el acuario. Cuando ya esté lleno de agua y con todos sus elementos colocados, los expertos recomiendan encender el filtro. En él se asentarán muchas bacterias.
- Incorpora un producto de cultivo bacteriano. Hay muchos en el mercado que incluyen las bacterias necesarias: conviene no saltarse las recomendaciones del fabricante. Hazlo a partir del tercer día.
- Temperatura y otras condiciones del agua. Lo ideal es que se encuentre entre 24 y 28°C, y el pH, entre 6,5 y 8,5. Además, el agua debe contar con un buen nivel de oxígeno.
- No te saltes el tiempo de espera. Un cultivo bacteriano no se crea en cero coma. Lo normal es esperar entre 10 y 20 días: durante ese tiempo las bacterias empezarán a colonizar el espacio desde el filtro, pasando al sustrato y cualquier otra superficie.
- Los primeros peces. Introdúcelo de forma gradual para una acumulación de desechos orgánicos demasiado rápida.
¿Quieres trabajar en el mundo de la acuariofilia?
Después de leer toda esta información, es posible que ser un simple aficionado se te quede corto. Ya sabemos más sobre el papel que cumplen las bacterias en los acuarios, pero, ¿y ahora? Si quieres prepararte para ser un experto en grandes acuarios, hay una vía eficaz para lograrlo. Y el primer paso para recorrerla es muy sencillo: solo tienes que rellenar el formulario que ves en esta web.
En nada recibirás información sobre un excelente Curso de Acuariofilia-Especialista en Grandes Acuarios, que puedes hacer en modalidad online o presencial. Su programa te dotará de una visión global de estos espacios en materia de gestión e instalación, y también delas funciones que realizan sus equipos. El capítulo prácticas es otro puntazo: hasta 300 horas en empresas que llevan años dedicadas a este sector.
Será una inmersión (y nunca mejor dicho) muy enriquecedora en ese mundo laboral del que seguro quieres formar parte. Podrás ejercer tu profesión en acuarios públicos de agua salada o dulce, zoológicos… O embarcarte en otros proyectos más enfocados a la investigación de la biología marina. ¿Te ves? Pues adelante, porque ¡está al alcance de tu mano!