La salud y el bienestar de nuestras mascotas es parte fundamental de nuestras vidas. Además, controlar que los animales que nos rodean tienen buenas condiciones es también esencial para la salud de los seres humanos. De hecho, el lema de los veterinarios es la frase latina ‘hygia pecoris, salus populi’, que significa “ la higiene del ganado, la salud del pueblo”. Y quien dice ganado, dice mascotas… Dentro de las revisiones y pruebas que se les realizan a nuestros peludos, la interpretación de la serie roja en un hemograma en perros y gatos es una de las más importantes: te contamos en qué consiste y cómo se realiza.

Hemograma en perros y gatos: qué es y para qué sirve

En primer lugar, veamos qué es un hemograma. Se trata de una prueba de laboratorio destinada a analizar la sangre, no solo en animales sino también en seres humanos. Y sobre este tema: si lo tuyo es la sanidad aplicada al mundo animal y tienes formación previa, un Máster en Laboratorio Veterinario puede abrirte todo un mundo de posibilidades laborales. ¡Descubre una profesión fascinante!

Los hemogramas se realizan sobre muestras de sangre obtenidas del animal, y nos permiten conocer cuántas células sanguíneas de cada tipo hay y qué proporción se establece entre dichas cantidades, en una porción determinada de la sangre.

Dentro del hemograma encontramos dos series:

  • Serie roja: indica la cantidad de eritrocitos (hematíes o glóbulos rojos)
  • Serie blanca: indica la cantidad de leucocitos (glóbulos blancos)

Para interpretar la serie roja en un hemograma en perros y gatos, es necesario llevar la muestra a un laboratorio veterinario y que sea procesada y analizada por especialistas. En la consulta veterinaria, la muestra la puede tomar el Asistente Técnico Veterinario (ATV) o el propio médico veterinario.

¿Cuándo hay que realizar un hemograma a nuestras mascotas? Esta prueba es sencilla y bastante habitual, y se utiliza en los siguientes escenarios:

  • Revisiones periódicas
  • Seguimiento de tratamientos médicos
  • Embarazos
  • Antes de realizar cirugías
  • Para controlar enfermedades crónicas (muy especialmente la Insuficiencia Renal Crónica o IRC)
  • Cuando se detectan síntomas de patologías hematológicas, infecciosas o neoplásicas

¿Cómo se realiza un hemograma veterinario?

Por tanto, para obtener los resultados de la serie roja en un hemograma en perros y gatos antes hay que llevar a cabo la prueba en sí. El proceso consta de dos partes:

  • Obtención de la muestra. Este paso se realiza en la consulta, donde el ATV o el veterinario extrae la muestra del animal y la almacenan en un tubo. Puede ser un tubo con EDTA (tapón violeta) o con heparina (tapón verde). Es fundamental llenar el tubo hasta la marca y al milímetro. Si hay demasiada, el anticoagulante puede resultar escaso; y si hay poca, podría provocar alteraciones en las células.
  • Procesado y obtención de resultados. En el laboratorio, la muestra se procesa empleando un aparato llamado analizador hematológico. En pocos minutos es posible obtener el recuento de las células sanguíneas y proceder a interpretar los resultados.

Interpretación de la serie roja en un hemograma en perros y gatos

Y ahora, vamos a lo que más nos interesa: cómo interpretar la serie roja en un hemograma en perros y gatos. Esta serie no solo nos indica la cantidad de eritrocitos o hematíes que hay en la sangre, sino que también nos revela las características de estas células. Se establece con un recuento RBC y se debe ajustar a los valores de referencia, que son los siguientes:

  • Eritrocitos en perros: 5,5-8,87 millones/mm³
  • Eritrocitos en gatos: 6,54-12,20 millones/mm³

También es importante conocer el tamaño de los eritrocitos. De nuevo, nos basamos en los rangos de referencia que establece la medicina veterinaria:

  • Eritrocitos en perros: de 6.5 µ a 7.0 µ de diámetro
  • Eritrocitos en gatos< de 5.0 µ a 6.0 µ de diámetro

Una vez obtenidos los resultados, si no se ajustan a los rangos habrá que establecer la causa. En general, las razones pueden ser las siguientes:

Valores por debajo del rango de referencia

Es una indicación clara de que el animal padece anemia. Esta condición puede darse tanto por una pérdida de eritrocitos (por úlceras, parásitos, neoplasias, hemorragias internas o externas, dificultades de coagulación, etc.) como por la destrucción de dichas células. En este segundo caso, puede deberse a una fragmentación mecánica por trombos, a la presencia de toxinas en sangre (como el paracetamol o el zinc) o de hemoparásitos o a la presencia de una enfermedad inmunomediada.

Además, también podría deberse a un descenso en la producción de eritrocitos debido a agentes infecciosos, problemas endocrinos o enfermedades crónicas o inflamatorias.

Valores por encima del rango de referencia

Cuando la interpretación de la serie roja en un hemograma en perros y gatos da como resultado un recuento de eritrocitos por encima de los valores de referencia, nos encontramos con una condición conocida como policitemia o eritrocitosis. Puede ser relativa o absoluta.

La eritrocitosis relativa no implica que haya un incremento del número de estas células, sino que el resultado se debe a otras razones. Puede que el animal esté deshidratado, padezca estrés o esté en estado de shock, por ejemplo.

En el caso de la eritrocitosis absoluta sí existe un incremento real del número de hematíes en sangre. Esto puede deberse a distintas causas: problemas endocrinos, anoxia, neoplasia…

Fórmate para trabajar en laboratorios veterinarios y dale un impulso a tu carrera

Interesante, ¿verdad? Mirar por un microscopio es algo que ha fascinado a la humanidad desde que se empezó a desarrollar la tecnología. Y trabajar con esa herramienta y otras de última generación para cuidar la salud de los animales no solo es muy satisfactorio: también tiene muchas posibilidades laborales. Pero para ello se necesita formación especializada, algo que solo un Máster en Laboratorio Veterinario de calidad puede proporcionar.

Si optas por este sector, ahí va un consejo: rellena el formulario que ves en esta web. Una vez enviado y sin compromiso ninguno, recibirás toda la información sobre uno de los mejores másteres que puedes encontrar en la actualidad. Podrás realizarlo de forma presencial u online (a tu ritmo y con todas las garantías) e incluye hasta 300 horas de prácticas en clínicas, laboratorios y empresas, entornos reales en los que poner tus conocimientos sobre el terreno.

Interpretar la serie roja en un hemograma en perros y gatos será solo el principio. Con tus conocimientos podrás trabajar en investigación, salud pública, clínicas veterinarias… Ponte en marcha, ¡y desarrolla todo tu potencial!