Una de las enfermedades oncológicas más frecuentes del perro es el mastocitoma. Ciertas razas son más propensas a desarrollar esta patología, como el golden retriever, el shar pei, el bulldog francés o el bóxer, por lo que se cree que existe cierta predisposición genética. Su tratamiento y pronóstico varía en función del caso, aunque una detección temprana siempre es una ventaja. Hoy, te contamos cómo identificar y tratar estos tumores para darle la mayor calidad de vida posible a tu compañero peludo. ¡Infórmate!

¿Qué es el mastocitoma canino?

El mastocitoma del perro es tumor principalmente cutáneo o subcutáneo, producido por el crecimiento anormal de los mastocitos. Hablamos de una de las células del sistema inmunitario, que participan en los procesos de alergia e inflamación del cuerpo.

Cuando proliferan de forma descontrolada, forman bultos que pueden aparecer en distintas partes del animal. Normalmente, surgen en la zona perineal, del tronco, el cuello o las patas, pero también es una de las enfermedades típicas del hocico de los perros y puede extenderse a los órganos internos, como el bazo o el estómago.

Debido a su potencial gravedad, es importante que consultes a un profesional especializado en asistencia y auxilio técnico veterinario para determinar el estadio del tumor y su abordaje. Como veremos más adelante, hay opciones terapéuticas que podrían ayudar a tu amigo a superar esta patología, pero el tiempo es fundamental. Así que, si ves algún bulto en la piel de tu perro... ¡No pierdas ni un segundo en consultarlo!

Síntomas del mastocitoma en perros

En general, un tumor de las células cebadas en perros se presenta en forma de uno o varios bultos rojizos en la piel. En muchas ocasiones, la zona pierde el pelaje o se lacera, con heridas que empeoran por el rascado del animal.

Como el tumor está lleno de histamina y heparina, el mastocitoma del perro puede acabar liberando estas sustancias en el torrente sanguíneo y provocar daños sistémicos. Además del bulto típico de los tumores en los perros, otros síntomas que pueden aparecer en esta enfermedad son:

  • Úlceras gastrointestinales con su sintomatología habitual asociada (vómitos, pérdida de peso, diarrea, etc.).
  • Hematomas y sangrados anormales o muy extensos, debido a problemas de coagulación causados por un exceso de heparina.
  • Cicatrización lenta de las heridas.
  • Bajadas peligrosas de tensión e incluso colapso.

Comportamiento, evolución y diagnóstico de la enfermedad

La evolución del mastocitoma canino depende principalmente de dos factores: su nivel de malignidad y su área de extensión. Para determinarlos, deberás dejar que un profesional examine al perro, revise sus lesiones y le realice las pruebas diagnósticas pertinentes para este tipo de cáncer cutáneo en perros.

Lo que se suele hacer en consulta es una citología del tumor, cogiendo una pequeña muestra con una aguja (un método no invasivo) y una analítica. En ocasiones, hay que realizar una biopsia del bulto, para lo que se suele anestesiar al animal.

Si el veterinario sospecha que puede haber metástasis, es posible que sugiera:

  • Explorar un ganglio linfático cercano.
  • Hacer una ecografía torácica para ver si el hígado o el bazo han aumentado su tamaño.
  • Hacer una radiografía para destacar linfadenopatía esternal.
  • Estudiar la médula ósea, si el caso es muy grave.

Clasificación histológica

Para determinar la gravedad del mastocitoma del perro, se lleva a cabo un análisis histológico basado en la clasificación de Patnaik o en la de Kiupel. Lo más común es combinar ambas para hacer un diagnóstico más preciso de la enfermedad.

Estos sistemas clasificatorios enmarcan los mastocitomas en distintos grados, según sean más o menos agresivos. A continuación, resumimos las características de cada uno, en función de la histología aplicada:

Sistema histológico Gravedad Características Comportamiento
Clasificación de Patnaik Grado I Células tumorales semejantes a mastocitos normales Tumor benigno con poco riesgo de metástasis
Baja infiltración en la dermis
Diferenciación celular alta
Grado II Diferenciación media Puede ser benigno o maligno
Infiltración en la dermis
Grado III Gran infiltración subcutánea Tumor maligno, con alta probabilidad de metástasis y mal pronóstico
Muchas figuras mitóticas
Clasificación de Kiupel Bajo grado <7 mitosis por 10 CAP Poca probabilidad de metástasis, mayor tasa de supervivencia
<10 células multinucleadas por 10 CAP
<3 células con núcleos bizarros pro 10 CAP
Alto grado ≥7 mitosis por 10 CAP Alta probabilidad de metástasis y muerte
≥3 células multinucleadas por 10 CAP
≥células con núcleos bizarros pror 10 CAP

Tratamientos contra el mastocitoma en perros

Sin tratamiento, el tumor de piel en perros puede acabar con su vida. Sin embargo, los mastocitomas caninos son muchas veces tratables, ya sea extirpando el bulto o complementando la operación con quimio o radio.

En ciertos casos, sin embargo, la patología es demasiado agresiva como para que estas terapias funcionen. Acudir a un profesional sigue siendo importante en estas situaciones, ya que le podrán proporcionar al animal cuidados paliativos que alivien su dolor.

Cirugía

Según el American College of Veterinary Surgeons, la mayoría de los mastocitomas son solitarios. Por ello, la cirugía es la mejor opción cuando están localizados en un punto y no hay metástasis.

Es importante que exista tejido sano alrededor del bulto, que pueda extirparse para evitar que queden células tumorales en el cuerpo del animal. Si eso ocurre, es posible que el perro quede libre de cáncer.

Quimioterapia

Cuando el tumor no puede extraerse por completo o existe metástasis, puede aplicarse quimioterapia para atacar las células tumorales del cuerpo. Esto permite controlar el desarrollo de la enfermedad, aunque no suele implicar que el can la supere.

Radioterapia

La radioterapia es un ataque más localizado a las células tumorales. Se utiliza cuando el tumor no ha podido extirparse del todo o cuando la cirugía no es posible. En tumores con baja gravedad, puede ser muy efectivo.

Electroquimioterapia

Cuando no se puede acceder al bulto con cirugía, se emplea la electroquimioterapia. Este tratamiento consiste en administrar quimioterapia mientras se aplican pulsos eléctricos sobre el tumor, con el fin de que absorba mejor el medicamento.

Esperanza de vida de un perro con mastocitoma

El pronóstico del mastocitoma depende, como hemos visto, de la gravedad del tumor. Si este tiene un nivel de actividad bajo y no se ha extendido, el perro puede superarlo si se le ofrece el tratamiento adecuado.

En otros casos, es posible alargar su esperanza de vida con medicamentos como quimioterapia veterinaria y procedimientos complementarios. Si la enfermedad se encuentra en un estadio muy avanzado, sin embargo, el pronóstico puede ser de unas pocas semanas o meses.

¡Especialízate en veterinaria!

Ahora ya sabes que lo primero que hay que hacer si un perro tiene un bulto en la piel es dejarlo en manos de un profesional formado. Pero, ¿y si uno de esos especialistas fueras tú?

En Nubika, te ayudamos a conseguirlo con una formación acreditada por el Instituto Nebrija y adaptada al certificado profesional de Asistencia a la Atención Clínica en Centros Veterinarios (AGA488_3). Nuestro Curso de Asistente y Auxiliar Técnico Veterinario te dará los conocimientos que necesitas para mejorar el bienestar de gatos y perros y marcar la diferencia en su salud. ¡Prepárate y entra en el sector del cuidado animal!