Cuando hablamos de rehabilitación de animales de zoológico, nos referimos a aquellos espacios donde se acoge a animales salvajes que necesitan cuidados y recuperación para regresar a su hábitat natural, siempre que sea posible. Actualmente, la gran mayoría de los parques zoológicos y centros de la naturaleza cuenta con programas de rehabilitación y reinserción: una de las funciones de quienes trabajan cuidando de los animales es participar de forma activa en estos programas.

A continuación, te contamos en qué consiste esta actividad y cómo prepararte para trabajar en esta maravillosa profesión. ¡No te lo pierdas!

¿Qué formación se necesita para trabajar en rehabilitación de animales de zoológico?

Lo primero que necesitas es, como es lógico, una formación rigurosa y especializada. Trabajar con animales salvajes implica riesgos, tanto para los humanos como para los propios animales: es una labor delicada y exigente, no apta para cualquiera. Además de amar a los animales y tener una pulsión vocacional hacia el cuidado de la fauna (sí, es imprescindible), es importante que, como mínimo, puedas presentar el Certificado de Profesionalidad AGAN0312.

¿En qué consiste este documento? Se trata de una certificación oficial válida en España que demuestra que el profesional cuenta con la formación y/o la experiencia necesarias para trabajar con animales salvajes. Para obtenerlo, lo más inteligente es realizar un Curso de Cuidador de Animales de Zoológico actualizado y de calidad, que integre un módulo de prácticas profesionales para adquirir experiencia.

De hecho, incluso teniendo formación como veterinario o ATV, para poder participar en programas de rehabilitación de animales de zoológico es habitual que se exija formación especializada y experiencia con animales salvajes. Añadir el Certificado de Profesionalidad a tu currículum te abrirá las puertas de muchos de zoos españoles que cuentan con programas de reinserción animal. Entre ellos, espacios de referencia como el Zoo de Santillana (Cantabria) o el Zoo de Guadalajara-Centro de Recuperación.

Cómo rehabilitar y cuidar a los animales: pautas generales

En este artículo no tenemos espacio para dar un programa detallado y completo de rehabilitación de animales salvajes, desde un punto de vista profesional. Para obtenerlo tendrás que formarte para trabajar en el sector, pero lo que sí podemos hacer es proporcionar una idea genérica y ajustada de cómo son los programas de recuperación y de qué fases constan.

Antes de nada, es fundamental ser conscientes de la dificultad y delicadeza que implican los procesos de rehabilitación y reintegración en el medio de los animales que llegan a los zoológicos en malas condiciones. En ocasiones están heridos por accidentes en el medio natural, otras son víctimas de la caza o la venta ilegal de especies, también hay animales maltratados… En cualquier caso, su estado físico y psicológico necesitan de la intervención de profesionales formados y cualificados.

En general, en los programas de rehabilitación de animales de zoológico se suelen establecer tres fases:

Rehabilitación física y psicológica

El primer paso es recibir a los ejemplares y realizarles una inspección clínica. De este trabajo se hace cargo el veterinario con la ayuda del ATV. En ocasiones, los zoológicos derivan la rehabilitación de los animales a los Centros de Recuperación de Animales Salvajes (CRAS), especialmente cuando se trata de especies autóctonas o no cuentan con los equipos y las instalaciones adecuadas. Por ejemplo, la Red de CRAS de Castilla y León cuenta con un equipo de 6 veterinarios y 9 especialistas en fauna silvestre trabajando a tiempo completo.

En esta fase, la rehabilitación de animales de zoológico incluye cuidados físicos para ejemplares con heridas, fracturas o discapacidades, así como terapia de entrenamiento. Un caso muy interesante es el de las aves, que a menudo son objeto de planes de rehabilitación en la página web de GREFA, el Grupo Autóctono de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, cuentan de forma detallada cómo realizan la recepción, rehabilitación y reintegración (si es posible) al medio de los ejemplares que les llegan. Si te gusta el mundo de la fauna salvaje, y muy especialmente el de las aves, no te la pierdas.

Rehabilitación de habilidades en el medio natural (supervivencia)

Además de la rehabilitación física, en los zoológicos se realizan también actividades para que los ejemplares recuperen su capacidad para buscar y obtener alimentos, defenderse u ocultarse de sus depredadores e interactuar con otros miembros de su especie. En esta fase son fundamentales los programas de reproducción: algunos animales no pueden volver al medio natural y se quedan en los zoológicos de forma permanente, pudiendo en ocasiones participar en estos programas para la recuperación de especies amenazadas.

Reintegración en el medio natural (de ser posible) o adaptación al zoológico

Es la última fase de los programas de rehabilitación de animales de zoológico. Muchos de los animales son reincorporados con éxito, como cuentan desde el Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino. Allí se recepcionan,rehabilitan y recuperan para su entorno natural a distintas especies: “principalmente lobos marinos, pingüinos y en menor medida tortugas marinas y aves. Para mencionar un solo ejemplo, desde 1987 se han atendido más de 2.600 pingüinos”, señalan en su web.

  • Los criterios para reinsertar a un animal al medio natural incluyen su recuperación física y mental completa, su capacidad para sobrevivir por sí mismo y que su reincorporación al medio no genere problemas o desequilibrios en el ecosistema (como introducción de enfermedades, comportamientos agresivos, etc.).

Qué son los centros de recuperación de animales y cómo trabajar en ellos

Como comentábamos, los zoológicos no son los únicos espacios donde se desarrollan programas de rehabilitación de animales salvajes. Además de los mencionados CRAS que operan en las Comunidades Autónomas de nuestro país, hay muchas otras organizaciones (como las citadas) que realizan una labor imprescindible. Si quieres trabajar en programas de rehabilitación de animales de zoológico, te interesa conocerlas. ¿Sabes por qué?

Pues porque estas organizaciones cuentan con programas de voluntariado muy interesantes. Si participas en ellos, adquirirás una experiencia muy valiosa que podrás sumar a tu currículum, y que puede marcar la diferencia a la hora de presentar tu candidatura para trabajar en zoológicos. Una de ellas es la AAP, una organización que trabaja con animales salvajes rescatados del comercio ilegal o explotados en espectáculos.

Su programa de voluntariado suele abrir varias convocatorias al año, tanto en España como en otros países. Échale un vistazo: puede ser el primer paso de tu carrera profesional. Realizarás una labor altamente satisfactoria y necesaria que, además, te ayudará a mejorar tu currículum.

Fórmate para trabajar en zoológicos y da el salto profesional

Como buen animal lover, seguro que has soñado alguna vez con trabajar con animales salvajes. Grandes felinos, primates, aves, reptiles, pequeños mamíferos… Los programas de rehabilitación de los zoológicos siguen siendo esenciales para su supervivencia y bienestar. ¿Quieres formar parte de ellos? Pues ponte en marcha y anímate a enviar el formulario que ves en esta web.

A cambio, recibirás en breve toda la información sobre un curso de Cuidador de Animales de Zoológico que te permitirá obtener el Certificado de Profesionalidad. Y además, cuando termines tu formación accederás a un módulo de hasta 300 horas de prácticas, imprescindible para poner tus conocimientos teóricos sobre el terreno. No lo dejes para mañana y pasa a la acción: los animales más increíbles te esperan.