Jugar con una mascota despierta todos los sentidos y nos devuelven emociones de la infancia. Analicemos cómo es la relación entre terapia con animales y Alzheimer. Todavía hay mucho trabajo por hacer, ¿te animas a animar?

Terapia con Animales y Alzheimer: una forma de parar el tiempo en un tiempo que nunca para. ¿No te parece una dedicación que merece la pena?

Terapia con Animales: todo un camino por recorrer

Perder los recuerdos es perderse a uno mismo. El Alzheimer es una enfermedad cruel que debilita las emociones de quien la padece y de sus seres queridos.

Buscar la manera de frenar esta erosión de la felicidad y el bienestar de las personas debería ser una prioridad para el conjunto de la sociedad.

¿Conoces los datos? Según un informe de Alzheimer’s Disease International:

  • Alrededor de 46 millones de personas sufren la enfermedad.
  • Se calcula que para 2050 la cifra podría alcanzar los 131 millones.

¡Pero hay espacio para la esperanza! Cada vez son más los estudios que establecen que para mejorar las condiciones de vida de las personas con Alzheimer la clave podría estar en la terapia con animales.

Contexto sobre Alzheimer en la población

El Alzheimer es el tipo de demencia más común. Esta enfermedad afecta sobre todo a las personas de edad avanzada, aunque puede empezar a los 50 o los 60 años.

La prevalencia del Alzheimer aumenta con la edad de la población. Según la Fundación de Alzheimer de España (FAE) esta demencia afecta de la siguiente manera:

  • A un 4,2 % de las personas entre 65 y 74 años.
  • A un 12,5 % de las personas entre 75 y 84 años.
  • A un 27,7 % de las personas de más de 85 años.

¿Los datos a los que aferrarse? Son muchos los informes que analizan cómo la terapia emocional asistida por animales mejora el vínculo animal-humano y promueve la mejora de las capacidades cognitivas, sociales, emocionales, físicas y conductuales.

El camino está abierto, solo falta gente comprometida que lo recorra por el bien común.

Cómo afecta el Alzheimer

El Alzheimer conlleva pérdidas irreversibles de capacidades como las siguientes:

  • La memoria.
  • La capacidad intelectual.
  • La capacidad de expresarse y comunicarse
  • De organizar la vida
  • De llevar una vida familiar, laboral y social autónoma.
  • En etapas avanzadas, afecta también a ciertas capacidades fisiológicas, como masticar o tragar.

Este deterioro progresivo conduce a una dependencia absoluta y, finalmente, a la muerte.

La terapia con animales en residencias para mayores ayuda a potenciar estas capacidades dañadas de las personas que padecen Alzheimer.

¿Funciona la Terapia con Animales para el Alzheimer?

Los perros de terapia son los animales que más colaboran en el tratamiento terapéutico del Alzheimer. Sin embargo, también se pueden llevar a cabo intervenciones con otros animales, como los caballos o los gatos de terapia.

El vínculo emocional entre el animal y las personas es la clave del éxito de estas terapias alternativas. Estos tratamientos inciden en cuatro áreas: la física, la emocional, la social y la cognitiva. Como hemos visto, el Alzheimer afecta a todas estas áreas de la vida.

El contacto con el animal de terapia puede conllevar las siguientes cuestiones para las personas con Alzheimer:

  • Mejora la memoria. Los enfermos de este tipo de demencia recuerdan mejor el pasado más remoto, como la infancia. Muchos han tenido mascotas en algún momento de la vida, el contacto con los animales de terapia ayuda a recordar aquellos momentos felices.
  • Estimula las emociones. La visita de un animal saca de la rutina a los enfermos y activa sus emociones al alegrarse por la novedad.
  • Promueve la socialización. Las actividades en grupo con animales de terapia promueven la interacción con las demás personas.
  • Mejora la salud. La compañía de un animal estimula los sentidos, reduce la presión arterial y los niveles de estrés y facilita la comunicación.
  • Promueve la actividad física. Jugar con las mascotas facilita el ejercicio físico.
  • ¡Aporta felicidad! Pasar un momento entretenido y simpático siempre tendrá una incidencia positiva sobre la salud y el bienestar general ¡Divertirse con los animales es la mejor terapia!

¿Cómo son las sesiones de TAA para pacientes con Alzheimer?

La historia reciente, como verás, respalda estas innovadoras terapias. Muy especialmente, cuando hablamos de Terapia Asistida con Animales y Alzheimer, los efectos positivos obtenidos hasta la fecha se revelan muy prometedores. Sobre todo, en los programas se trabaja con perros, caballos (equinoterapia) y asnos (asinoterapia), animales fuertemente empáticos y con una gran sensibilidad.

¿Quiénes imparten las sesiones?

Las sesiones las deben impartir terapeutas especializados y con la formación adecuada, supervisados por profesionales de la medicina geriátrica y la enfermería.

¿Dónde se realizan estas sesiones de terapia?

La terapia se realiza en entornos confinados y seguros, con animales entrenados especialmente para la realización de las actividades. En escenarios de demencia (el Alzheimer es la forma más común, con el 60% de los casos) el uso de la TAA ha demostrado respuestas beneficiosas, si bien todavía no hay suficientes estudios sobre sus efectos.

¿Cómo es la metodología de la TAA?

La metodología de la Terapia Asistida con Animales en Alzheimer varía sustancialmente según el animal que participe en las sesiones. Lo más frecuente es realizarlas con perros, “terapeutas” inteligentes, cariñosos y dedicados a cuya presencia los pacientes suelen estar acostumbrados. Son sesiones de grupo (entre 6 y 25 personas, muchas veces en subgrupos) en las que los asistentes interactúan con el animal, bajo las indicaciones y la supervisión del profesional.

¿Qué se puede abordar en el tratamiento del Alzheimer con TAA?

La terapia será distinta de acuerdo con la mejora que se persiga. Estas son algunas de las más frecuentes:

  • Estado físico: mejora de la psicomotricidad, bajada del estrés y la ansiedad, aumento de la calidad del sueño y de la relajación.
  • Estado emocional: creación de vínculos con otras personas, aumento de la confianza y la seguridad, disminución de la ansiedad y de la sensación de soledad.
  • Estado mental: mejora de la comunicación y el manejo del tiempo, estimulación mental.

Ejercicios de TAA especiales para el Alzheimer

Los perros suelen ser los animales con los que más se trabaja en estas sesiones, pues son fáciles de manejar, accesibles y protectores, sobre todo determinadas razas (como el adorable labrador o Golden Retriever). Aunque cada terapeuta tiene sus herramientas y técnicas, estos son algunos ejemplos de los ejercicios que pueden a mejorar el estado y el bienestar de los pacientes con Alzheimer:

  • Mejora de la respuesta física: hacer un círculo de 6-1 personas y llamar al perro, acariciarlo o premiarlo cuando acuda. Lanzarle un objeto y recogerlo cuando lo devuelva. Llevarlo de la correa hacia otro compañero.
  • Mejora de la respuesta emocional: en grupos de 25 personas como máximo (se pueden hacer subgrupos de 3-5 personas), cepillar y limpiar al animal e interactuar con él empleando juguetes, juegos…
  • Mejora de la respuesta mental: en grupos de 6-12 personas,darle órdenes consecutivas al perro y recordar cuáles son, verificando que las cumpla. Hacer que el perro lleve un objeto a una persona y pedirle a esta que lo describa.

La terapia con caballos o equinoterapia también se ha revelado muy eficaz a la hora de trabajar con pacientes con Alzheimer. Los asistentes interactúan con el animal, lo acarician, lo cepillan y lo pasean de las riendas, ganando confianza en sí mismos y disfrutando del contacto con los caballos.

En este sentido, en los últimos tiempos se apuesta también por la asinoterapia o terapia con asnos. Según la investigadora Angelina Rodero, que en 2024 participó en un proyecto de la Universidad de Córdoba sobre asinoterapia y Alzheimer, estos animales muestran más interés por las personas que los caballos, siendo también más pequeños y manejables. “El asno es más investigativo, más parecido a un perro. Tiene más iniciativa propia, ve más claras algunas cosas que el caballo no ve”, señaló al respecto.

Historia de la Terapia Asistida con Animales y Alzheimer

El uso de la Terapia Asiática con Animales (TAA) con pacientes de Alzheimer y otras patologías no es nada nuevo. Hay escritos que documentan el trabajo con caballos para tratar a personas con discapacidad física, fechados en el siglo XVII.

El contacto con determinados animales es muy positivo para todo tipo de personas, y muy especialmente para aquellas aquejadas de alguna enfermedad o problema de salud.

A principios de siglo XIX se empezó a utilizar la monta a caballo con enfermos de gota, trastornos neurológicos y problemas de falta de autoestima, registrándose referencias muy positivas. Ya en la segunda mitad del siglo, la célebre Florence Nightingale dejó constancia de los beneficios del acompañamiento de mascotas durante la aplicación de terapias, y de sus beneficios como animales de compañía para enfermos crónicos.

Ya en el siglo XX, el uso de la Terapia Asistida con Animales experimentó un auge en su popularidad durante la II Guerra Mundial. Fue entonces cuando se puso en marcha uno de los primeros programas oficiales de la historia: el Army Air Convalescent Center de Nueva York, donde la compañía de animales domésticos se empleaba para mitigar los efectos negativos de las agresivas terapias que recibían los aviadores convalecientes de heridas de guerra.

Terapia con Animales Alzheimer: los beneficios terapéuticos

Cada vez se tiene más constancia de los beneficios de aplicar la Terapia Asistida con Animales en Alzheimer. En un estudio sobre equinoterapia, realizado hace unos años por la Universidad de Ohio y basado en la experiencia positiva de aplicar la TAA en casos de autismo, los investigadores concluyeron que se podrían obtener resultados similares. Los resultados mostraron que la interacción de los pacientes con los caballos mejoraba su ánimo y sus pautas de comportamiento.

Por otra parte, otro estudio realizado en 2017 (5 Hu, M., Zhang, P., Leng, M., Li, C. and Chen, L., 2018) demostró que las Terapias Asistidas con Animales ayudaban a reducir los síntomas de depresión en pacientes con demencia, mitigando su agitación y logrando efectos positivos a largo plazo.

En resumen, todo apunta a que la TAA puede resultar muy positiva en el trabajo con enfermos de Alzheimer y otras degeneraciones cognitivas, ayudando a mejorar la comunicación entre pacientes, la distracción en momentos complicados y la relación de los pacientes con su entorno y sus compañeros/as.

Beneficios físicos

Algunos de los beneficios para la salud física de los pacientes con Alzheimer son:

  • Mejora la motricidad.
  • Facilita el equilibrio.
  • Promueve la actividad física.
  • Facilita la capacidad motora.
  • Mejora la capacidad sensorial.
  • Reduce la presión arterial.
  • Disminuye la agitación.

Beneficios emocionales

Los beneficios en el área de las emociones son los siguientes:

  • Incentiva la curiosidad.
  • Alegra al paciente.
  • Promueve reacciones positivas.
  • Despierta el interés y la ilusión.
  • Aumenta la felicidad.
  • Mejora el bienestar psicológico general.
  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Reduce la depresión.
  • Mejora la autoestima.

Beneficios cognitivos

La Terapia Asistida con Animales promueve los siguientes beneficios para las habilidades cognitivas de los pacientes con Alzheimer:

  • Aumenta la concentración.
  • Mejora la memoria.
  • Facilita la expresión y la comunicación.
  • Promueve las capacidades intelectuales.

Beneficios sociales

Estas actividades terapéuticas alternativas también cuentan con beneficios en para el área social:

  • Facilita la interacción con otras personas.
  • Mejora la capacidad de reconocer a los seres queridos.
  • Fortalece vínculos con las personas implicadas.

Curso Terapia Asistida con Animales: Nubika te ayuda a ayudar

El Alzheimer todavía necesita mucha investigación y compromiso de personas generosas. Para poner tu granito de arena puedes formarte y trabajar en Terapia Asistida con Animales, la clave para mejorar el bienestar y la salud de las personas que padecen esta demencia.

Si vas a contribuir, necesitarás primero formarte en las nociones básicas de las intervenciones con animales. Nubika tiene un curso de Terapia Asistida con Animales de calidad y actualizado que puede ayudarte a conseguir la preparación que buscas. Este curso es online a distancia, lo cual te permite estudiar sin presiones y con comodidad.

Además, si lo que te interesa es la terapia con perros, lo ideal para tu perfil profesional sería completar esta formación con un curso de adiestramiento canino como el de Nubika. Así, podrás entrenar a tu propio perro de terapia.a

¿Quieres saber cómo ayudar? Dedica tus días a la terapia con animales y Alzheimer empezando por contactar con Nubika por medio del formulario para saber cómo será tu preparación. ¡Adelante!