Ni peludos, ni mininos. ¿Eres más de aves exóticas? Pues entonces te interesa ponerte al día en las principales patologías que puede padecer la mascota charlatana por excelencia. Puede que esto de la psitacosis en loros no te suene, pero es una de ellas… Así que hoy te invito a descubrir qué tipo de enfermedad infecciosa y qué tratamientos aplicados por la medicina veterinaria tropical combaten a la llamada “fiebre del loro” (sí, así se la llama). ¡Al lío!

¿Por qué hay que tratar cuanto antes la Psitacosis en loros?

Los loros en general triunfan como compañeros de los humanos por su inteligencia y sociabilidad, entre otras bondades. Si bien la longevidad de estas aves (cerca de 350 especies distintas) no está nada mal, será mayor o menor en función de que contraigan ciertas enfermedades como la psitacosis. Es una afección que se contagia a través del aire y de diagnóstico complicado…. ¿Te interesan estas cosas? Pues valora realizar un Curso de Ornitología: Especialista en Aves Exóticas de alto nivel y podrás llegar a trabajar con estos maravillosos animales. ¡Ahí lo dejo!

Cuando una de estas mascotas entra en nuestra vida, no mola nada verla como un alma en pena… Queremos que esté sana y alegre, ¡siempre! La psitacosis en loros es una patología infecciosa bacteriana causada por la Chlamydophila psittaci, capaz de vivir en las células. También la contraen otros parientes, como las palomas y los periquitos australianos, aunque sobre todo afecta a muchas aves silvestres y domésticas de la familia Psittacidae. Pero no tienen la exclusividad: puede pasar a los mamíferos y a las personas, y entonces se la conoce como ornitosis. Y ahí está el peligro…

En los hogares españoles, los pájaros ocupan el cuarto puesto en la lista de mascotas más populares. En el caso de los loros, pueden contraer enfermedades de notificación obligatoria a las autoridades veterinarias ante posibles brotes: y la psitacosis en loros es una de ellas. El Real Decreto 526/2014 define la lista de patologías de animales sujetas a la norma, y esta figura dentro del apartado “Otras enfermedades incluidas en la lista de la OMSA”. En España, el organismo competente encargado de notificarlo a las autoridades sanitarias de la Unión Europea y a otros países es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Y los síntomas a tratar son…

Si decidimos disfrutar de la compañía de estas aves, las más inteligentes del planeta, viene bien estar familiarizado con la psitacosis en loros y conocer algunas de sus particularidades. Para empezar, su diagnóstico no resulta fácil: cuando se infectan no siempre hay signos clínicos visibles y eso complica las cosas. El peligro radica en que pueden parecer sanos, pero en realidad es probable que estén expulsando clamidias por las heces, secreciones nasales u oculares, con el riesgo de infectar a otros seres vivos (incluido el hombre).

Si empiezas a notar que tu mascota deja de recibirte con sus sonidos y entusiasmo habituales… No dudes en acudir al veterinario para descartar una psitacosis en loros. Muchos de los síntomas recuerdan a los de la gripe, y reconocerlos cuanto antes es crucial para dar con el tratamiento óptimo y evitar su propagación. Tú también puedes contagiarte, ¡no lo olvides!

Los síntomas pueden variar según la especie y la gravedad de la infección. Toma nota:

  • Su plumaje pierde brillo y se pone duro
  • El animal puede adelgazar, ya que pierde el apetito
  • Cansancio y dolor en las extremidades
  • Fiebre alta
  • Infecciones oculares
  • Estornudos frecuentes, como si estuviera acatarrado
  • Dificultad respiratoria (si se inflaman sus pulmones)
  • Problemas neurológicos (como cojera).
  • Diarrea y vómitos

¿Cómo curar la psitacosis en los loros?

Un veterinario experto en animales exóticos será el profesional más indicado para prescribir el tratamiento y se encargará de comunicar el caso a las autoridades. En España, uno de los centros de referencia para efectuar dicha prueba es el Laboratorio Central de Veterinaria de Madrid. En cuanto al tratamiento, se suelen usar antibióticos específicos: la doxiciclina (de amplio espectro) y la azitromicina (para casos más prolongados) son los más comunes. La duración dependerá de la gravedad de la infección y del estado de salud general del animal.

Pasados unos días, el veterinario volverá a buscar indicios de clamidias en el organismo del ave. Pero no siempre es fácil que un loro quede libre de la Chlamydophila psittaci… Es posible que tengas que esperar, y tampoco hay que descartar que el vete necesite explorarlo y tratarlo varias veces, realizando monitorizaciones para ajustar el tratamiento.

El hecho de que esta patología sea una infección latente y sin signos clínicos dificulta la erradicación por completo de patógenos en cualquier comunidad aviar, por pequeña que sea. Por tanto, el tratamiento para acabar con la psitacosis en loros también conlleva otras medidas y cuidados adicionales que faciliten la recuperación del animal:

  • Limpieza y desinfección de la jaula con productos específicos para evitar reinfecciones
  • Hidratación adecuada
  • Alimentación equilibrada y rica en nutrientes
  • Separar al loro enfermo de otros posibles animales que haya en casa

¡Más vale prevenir! Tips para mantener a tu loro a salvo

Lo de que más vale prevenir que curar es una verdad como un templo, y la psitacosis en loros no es una excepción. Y como por el momento no existe vacuna, vamos a repasar ciertas pautas que ayudan a garantizar el bienestar de estas mascotas, y de paso, a contribuir a su felicidad:

  • No bajes la guardia con la higiene, la limpieza y la desinfección
  • Evita hacinamientos. Habilita recintos amplios para que coman y descansen, a ser posible en lugares tranquilos.
  • Minimiza tu contacto con aves silvestres susceptibles de ser portadoras de la bacteria. Por ejemplo, una exhibición aviar.
  • Llévale a revisiones regulares. Será invertir en su buena salud.

Ya sabes cómo tratar y prevenir la psitacosis en loros. ¿Vamos más allá?

Si sueñas con volar alto, meter la cabeza en el mundo de la ornitología es una idea excelente. Puedes llegar a ser un especialista en este campo, aprendiendo cómo cuidarlas, alimentarlas, educarlas y mucho más. ¿Te interesa? El mejor consejo que puedo darte es que busques una formación 10. Y el segundo, invitarte a que rellenes el formulario que ves en esta web.

En nada recibirás información sobre un Curso de Ornitología: Especialista en Aves Exóticas de primer nivel. Incluye un temario propio, totalmente actualizado, con capítulos tan necesarios como el manejo de estas aves en cautiverio y la medicina preventiva. Online o presencial, las prácticas profesionales con las que finaliza su formación (hasta 300 horas) te garantizarán tu primera toma de contacto con el mercado laboral. Un plus perfecto para sumar confianza y experiencia.

¿Te ves trabajando en centros de recuperación, zoológicos, reservas naturales… e incluso tratando alguna que otra psitacosis en loros? Pues no vas desencaminado. Son algunos de los lugares donde necesitan personas con preparación y amor incondicional por estas criaturas. Si sueñas con pasar el día con ellas y darles todo tu cariño, date una oportunidad ¡y lánzate a por tu título!