Nuestro país tiene una enorme variedad de ecosistemas y zonas climáticas. En España podemos encontrar todo tipo de paisajes: desiertos, bosques atlánticos, humedales, cordilleras rocosas, costas… Muchos de ellos están calificados como espacios protegidos, pero a veces nos hacemos un lío con las distintas denominaciones. Así que hoy vamos a ver cuál es la diferencia entre parque natural y parque nacional y cómo se reparten estos parajes en nuestra geografía. ¡No te lo pierdas!

¿Cuál es la diferencia entre un parque natural y un parque nacional?

La diferencia entre un parque natural y un parque nacional la establece el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con base en cuatro factores: dimensiones, localización geográfica, objetivos de conservación y normativa aplicable. Por tanto, no hablaríamos de “diferencia” sino de “diferencias”. ¿Te imaginas trabajando en estos entornos y cuidando a la fauna que los habita? Fórmate con un Curso de Auxiliar Veterinario y Cuidador de Animales de Zoológico y ganarás puntos a la hora de acceder al trabajo de tus sueños.

La respuesta a nuestra pregunta, por tanto, quedaría como sigue:

  • El parque natural es más pequeño y puede estar en áreas habitadas o semihabitadas. En ellos se permite la actividad humana compatible con las labores de conservación, como el pastoreo o el turismo sostenible. Su gestión corresponde a las autoridades locales o regionales, y son territorios aptos para la interacción positiva entre el ser humano y el entorno natural.
  • El parque nacional es bastante más grande. Suelen estar situados en zonas más aisladas y están más protegidos del impacto del ser humano. Las actividades a desarrollar están muy limitadas, ya que su objetivo es la preservación del medio natural por encima de todo. Los gestiona el Estado, y sus objetivos son la conservación científica y la preservación de las especies y los ecosistemas.

Qué son los Espacios Naturales Protegidos

La diferencia entre parque natural y parque nacional ya la tenemos clara. Sin embargo, ambos tipos de espacios se enmarcan en la figura de protección “Parques” incluida en el listado de Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España. Esta clasificación se estableció en la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Además de Parques, los ENP incluyen también a las Reservas Naturales, las Áreas Marinas Protegidas, los Monumentos Naturales y los Paisajes Protegidos.

Complejo, ¿verdad? Pues no queda ahí la cosa. La ley mencionada pertenece a la calificación estatal, pero las autonomías también tienen algo que decir. De hecho, y teniendo en cuenta que cada territorio crea sus propias categorías, hoy se calcula que hay más de 40 tipos de espacios naturales protegidos en nuestro país.

¿Y en el mundo? Según el ‘Anuario 2023 del Estado de las Áreas Protegidas en España’, publicado en 2023 por EUROPARC-España, actualmente hay 295.584 áreas protegidas en 244 países, lo que supone el 16% de la superficie terrestre y el 8,16% de la superficie marina. Un compendio de pequeños paraísos que merece la pena cuidar, conservar y proteger.

Cuántos Parques Nacionales y naturales hay en España

Además de establecer la diferencia entre parque natural y Parque Nacional, el Anuario nos da mucha información útil, contrastada y bien explicada. Entre otras cosas, nos permite conocer cuántos espacios protegidos de cada tipo existen en nuestro país. Esta publicación abarca los datos obtenidos entre los años 2022 y 2023, y probablemente se actualizará en breve. En su resumen ejecutivo, el texto revela los siguientes datos:

  • Actualmente, hay declarados 16 parques nacionales, 154 parques naturales, 294 reservas naturales, 367 monumentos naturales, 67 paisajes protegidos y 2 áreas marinas protegidas, y más de 800 espacios con otras figuras desarrolladas por las comunidades autónomas.
  • La superficie terrestre protegida en España se eleva a un 36,7% y un 12,3% de la superficie marina, que llegará al 21% una vez se incluya formalmente la última propuesta de lugares Natura 2000 remitida a la Comisión Europea.

Y no quiero quedarme sin destacar dos datos maravillosos de los que podemos presumir. Yes que España es el país europeo que más superficie aporta a la Red Natura (27,4% del país), y el que cuenta con más reservas de la biosfera en el mundo (53). Impresionante, ¿verdad?

¿Cómo trabajar en los Espacios Naturales Protegidos de España?

Ahora que ya conoces la diferencia entre parque natural y parque nacional, vamos con cosas más prácticas. Seguro que te interesa saber cómo trabajar en estos espacios, sobre todo si amas la naturaleza y la fauna salvaje. Pues has de saber que, en general, los trabajadores y trabajadoras que ejercen su labor en los parques naturales y nacionales suelen ser funcionarios.

Para acceder a los puestos vacantes hay que superar unas oposiciones: Por ejemplo, para entrar en el cuerpo de Agentes Medioambientales. Tal y como indican en la web del Ministerio (donde puedes ver las convocatorias actuales), entre las funciones de los agentes están “las de vigilancia y control de actuaciones en materia de medio dominio público hidráulico, dominio público marítimo terrestre y biodiversidad”.

Y como es lógico, para poder presentarte a las oposiciones necesitarás contar con una buena formación. Como mínimo, deberás estar en posesión del título de Bachillerato o de Técnico Medio. Pero si complementas tus estudios con cursos especializados (Auxiliar y Asistente Técnico Veterinario o Cuidador de Animales de Zoológico, sin ir más lejos), cuentas con un Grado Superior de FP como el de Gestión Forestal y Medio Natural, has realizado un grado universitario en Biología, tienes un Máster en Espacios Naturales Protegidos… Sumarás puntos que te ayudarán a alcanzar tu objetivo.

¿No quieres opositar? Las comunidades autónomas suelen contratar personal de forma directa para trabajar en proyectos relacionados con la fauna y la naturaleza. Es el caso, por ejemplo, de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. No te pierdas su listado de procesos de selección de personal, que se actualiza de forma constante y oferta puestos de lo más interesantes.

Ponte en marcha, ¡y lánzate a por tu sueño!

Seguro que después de leer este artículo, estás pensando muy seriamente en prepararte para trabajar en un parque natural o un parque nacional. O, ¿por qué no?, en desarrollar una profesión en centros de recuperación de la fauna salvaje, santuarios de la naturaleza, parques zoológicos, clínicas veterinarias… Si amas a los animales, tus posibilidades son muchísimas.

Anímate a enviar el formulario que ves en esta web. En poco tiempo recibirás información detallada sobre la mejor opción para formarte como Auxiliar Veterinario y Cuidador de Animales de Zoológico. Puede ser el primer paso de un futuro lleno de satisfacciones, trabajando al aire libre y cuidando de esos espacios que todavía atesoran la naturaleza más increíble. ¡Date una oportunidad!