En las últimas décadas, los zoológicos, acuarios y parques de la naturaleza han experimentado una evolución imparable. Lejos quedan aquellos recintos pequeños e insalubres en los que languidecían los animales encerrados: hoy, la mayoría de los países velan por el cumplimiento de los estándares del bienestar animal y vigilan con lupa las condiciones de estos espacios. Y para ello, es necesario contar con especialistas que sepan cómo realizar el mantenimiento de instalaciones de animales salvajes. Es precisamente de lo que hablaremos hoy: si te interesa el mundo de la fauna salvaje y te planteas trabajar alguna vez en este campo, no te pierdas este artículo.
Mantenimiento de instalaciones de animales salvajes: qué dice la ley
En nuestro país, la legislación se mantiene alineada con la Estrategia Mundial de Zoológicos y Acuarios para el Bienestar Animal. Para ello, en 2003 se promulgó la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos y actualmente es la que se mantiene vigente. Si realmente te planteas trabajar en estos espacios y dedicar tu vocación al cuidado de los animales más increíbles, es un documento que debes conocer. Y no solo eso: también necesitarás formación especializada, algo que solo podrás conseguir si realizas un curso de Cuidador de Animales de Zoológico que te capacite para obtener el Certificado de Profesionalidad AGAN0312. ¡Dale unas vueltas!
Además de la ley, hay otro documento fundamental para controlar que el mantenimiento de las instalaciones de animales salvajes en zoológicos se realice de la forma adecuada. Se trata de la relación de Estándares para el mantenimiento de especies y sus instalaciones, aprobados en 2025 por la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA). Es un documento extenso, accesible y muy interesante que establece cómo deben ser los protocolos de actuación para mantener las instalaciones de estos recintos en perfectas condiciones.
Como es lógico, las entidades y organismos miembros de la Asociación deben ajustar sus prácticas a la legislación local, autonómica, nacional e internacional vigente y aplicable. Pero también indican expresamente que si los estándares aprobados superan en exigencia a los de la legislación, serán de obligado cumplimiento. Por tanto, en estos casos prevalecerán las indicaciones de AIZA.
Normas de mantenimiento de instalaciones para animales salvajes
Por tanto, y a partir de estas indicaciones, para saber cómo se lleva a cabo el mantenimiento de estos espacios nos basaremos en este documento. Cabe recordar que las decisiones de la Asociación se apoyan en la Estrategia Mundial, que también tiene publicada su propia guía para la implementación de buenas prácticas en zoológicos y acuarios.
Según esto, estas son las pautas obligatorias para el mantenimiento de instalaciones de animales salvajes en España:
Diseño, construcción y organización de los espacios
Los ambientes y recintos deben tener la complejidad estructural, el diseño ambiental y el espacio necesario para ajustarse a las necesidades de las especies y sus individuos. Es fundamental vigilar que las especies que comparten recintos son compatibles, y que dentro de una misma especie la estructura social es adecuada y permite la convivencia en armonía. Además, las instalaciones deben estar construidas de manera que los animales no puedan herirse o escapar del recinto.
Los estándares de AIZA establecen también que se debe evitar incorporar vegetación potencialmente peligrosa para los animales, realizando previamente un inventario de especies tóxicas.
Mantenimiento y prevención de riesgos
En el mantenimiento de las instalaciones para animales salvajes, es esencial revisar de forma frecuente y periódica todas las zonas para evitar daños a estos o facilitar que puedan escapar. Cualquier defecto en una barrera, dispositivo o equipo de la instalación se debe reparar de inmediato. Si no es posible, habrá que separar a los animales de la zona de riesgo hasta que se solucione el problema. De la misma manera, si en el recinto o en sus proximidades hay árboles, deben revisarse con frecuencia y podarlos cuando sea necesario para evitar accidentes o fugas.
Limpieza y desinfección
Las instalaciones se deben limpiar de forma regular, con la frecuencia que sea necesaria y según establezca el protocolo del recinto. Igualmente, habrá que limpiar y desinfectar los materiales y las herramientas de trabajo para evitar la contaminación cruzada. Para ello, el personal de mantenimiento contará con agua corriente y productos de limpieza, así como productos de higiene personal.
Todos los protocolos de higiene, limpieza y desinfección han de ser verificados por el equipo veterinario, y muy especialmente si alguno de los animales presenta una enfermedad infecciosa.
Eliminación de residuos
La eliminación de los desechos y residuos se efectuará de forma regular. Es fundamental gestionar el material de desecho de forma selectiva, ya que en estas instalaciones los restos biológicos pueden causar problemas de salubridad graves. Para su eliminación, la normativa obliga a contar con equipos profesionales y/o empresas autorizadas.
Control de enfermedades y cuarentenas
Los recintos donde viven animales son espacios muy delicados. Cualquier patógeno o enfermedad puede correr como la pólvora si no se toman medidas inmediatas. En este sentido, los protocolos de mantenimiento de instalaciones de animales salvajes deben incluir un programa riguroso de control de enfermedades y plagas. También se establecerá un sistema de cuarentenas, para el cual es necesario contar con un espacio específico. Si quieres saber más, no te pierdas este artículo sobre cómo poner en cuarentena a los animales de un zoológico.
¿Qué titulación hay que tener para trabajar con animales salvajes?
Si te ves trabajando en el mantenimiento de instalaciones de animales salvajes como parte de un equipo profesional, esto te interesa. Para entrar a trabajar en un zoológico, acuario, parque de la naturaleza o cualquier recinto dedicado a la fauna salvaje es fundamental tener formación específica. Actualmente no hay un grado de FP o una titulación oficial en este sentido, pero sí un Certificado de Profesionalidad: el certificado AGAN0312 - CUIDADOS DE ANIMALES SALVAJES, DE ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS.
Para obtenerlo deberás realizar un curso de formación adaptado a los requerimientos de la legislación o certificar una experiencia previa mínima en el puesto. Según el texto oficial, el certificado te capacitará para controlar y mantener instalaciones para animales salvajes, aplicar medidas de seguridad, asistir al veterinario en su trabajo, cuidar y alimentar a los animales. Y por supuesto, siempre siguiendo criterios de bienestar animal.
Fórmate y trabaja en mantenimiento de instalaciones de animales salvajes
Si trabajar con animales salvajes es tu vocación y quieres desarrollar tu profesión en parques de la naturaleza, zoológicos o acuarios, no lo dejes para mañana. Anímate a enviar el formulario y habrás dado el primer paso: en poco tiempo, recibirás toda la información que necesitas sobre un curso que te preparará para trabajar en estos recintos. Y que, además, te permitirá obtener el certificado de profesionalidad AGAN0312.
Podrás realizar el curso de forma presencial, en centros formativos repartidos por toda España, o a distancia. A través de una plataforma online interactiva y dinámica, adquirirás los conocimientos y las competencias necesarias para formarte como especialista. Y cuando termines la formación teórica pasarás a realizar hasta 300 horas de prácticas: una experiencia invaluable que podrás añadir a tu currículum para abrirte paso en el mundillo profesional.
Trabajar en el mantenimiento de instalaciones de animales salvajes en zoológicos, acuarios y refugios está a tu alcance. Ponte en marcha,¡y apuesta por tu futuro!