A muchos y muchas de nosotras, la profesión de oceanógrafo nos resultaba totalmente desconocida…Hasta que vimos “Tiburón” (Jaws, 1975), de Steven Spielberg. En la película el actor Richard Dreyfuss interpretaba a Matt Hooper, el primer oceanógrafo que veíamos en nuestra vida. Y aunque su experiencia durante la película no es precisamente envidiable, trabajar estudiando los océanos y su fauna es un auténtico sueño para miles de personas. Si eres una de ellas, ¡acompáñame a descubrir esta maravillosa profesión!

Qué hace un oceanógrafo y qué estudiar para ser uno de ellos

Se conoce como oceanógrafo al científico que estudia el océano y sus relaciones con el resto del planeta. Esto incluye estudiar las corrientes marinas, la meteorología y la vida marina, entre otros temas. La fauna marina, de hecho, es uno de los más importantes: si quieres empezar por ella, puedes plantearte realizar un Curso de Especialista en Mamíferos Marinos. Será un fantástico punto de partida para tu futura carrera como profesional, pero también un buen complemento si has cursado estudios superiores.

A diferencia de lo que ocurre en países como Argentina o México, en España no existe ninguna titulación oficial para este perfil científico. Pero sí hay varias carreras universitarias que permiten desarrollar el trabajo de estos expertos. La más interesante, sin duda, es el Grado Superior en Ciencias del Mar; si decides apostar por un doble grado que incluya también la carrera de Biotecnología, tu formación será más completa y tendrás más opciones a la hora de trabajar.

Lo que sí es posible en nuestro país es completar uno de estos grados superiores con un Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino. Si has estudiado otras carreras de ciencias como Biología, Ciencias Ambientales, Geología, etc., puede ser un plus en tu formación si sueñas con trabajar en este sector.

No hay un solo tipo de oceanógrafo. ¡Hay cuatro!

Al igual que sucede en muchas disciplinas científicas, la palabra “oceanografía” se queda algo corta. Esta ciencia es tan vasta e inabarcable como los mares que estudia, y por tanto, debe incluir todos los fenómenos físicos y biológicos que se dan en ellos. Esto hace que actualmente se divida en cuatro ramas distintas; si quieres trabajar como oceanógrafo, deberás decantarte por una de ellas. Son las siguientes:

Oceanografía Biológica

Si, como a Hopper, lo que te mola es estudiar la fauna y la flora del mar, esta es la rama que deberás elegir. Los oceanógrafos biólogos investigan y contabilizan la cantidad de organismos marinos que viven en los ecosistemas y la forma en la que se desarrollan. Trabajan realizando estudios de campo, modelos computacionales y experimentos en laboratorio, o sobre el terreno.

Oceanografía química

Estos expertos se dedican a estudiar la composición del agua marina, sus procesos y sus ciclos. También investigan cómo los océanos interactúan con la atmósfera y el fondo marino. Su trabajo incluye realizar análisis de muestras de agua, estudiar los efectos de los agentes contaminantes y reflejar el impacto de los procesos químicos en organismos marinos.

Oceanografía geológica

En este caso, los especialistas de este campo estudian el suelo oceánico y los procesos que han formado y forman sus montañas y accidentes geográficos. Mediante la toma de muestras, pueden “echar un vistazo” a millones de años de historia en lo que se refiere a la expansión del fondo marino, las placas tectónicas, la circulación de las corrientes y los climas.

Oceanografía física

El trabajo de un oceanógrafo físico implica el estudio de fenómenos como las olas, las corrientes, los remolinos y los giros, así como el desplazamiento de la arena en las playas, la erosión de las costas y la interacción entre la atmósfera y los océanos. Entre otras labores, se encargan de examinar los procesos que influyen en el tiempo y el clima, así como fenómenos como la transmisión del sonido o la luz a través del agua.

Quiero trabajar como oceanógrafo. ¿Por dónde empiezo?

Una vez terminados tus estudios, llega el momento de la verdad. Encontrar trabajo como oceanógrafo será más fácil si ya tienes experiencia, más allá de las prácticas que hayas realizado en tu carrera o en tu curso de especialización. Pero, ¿dónde conseguirla? Además de contactar con todas las empresas e instituciones medioambientales que se te ocurran, hay una opción muy interesante.

El voluntariado es una fantástica opción. Te permitirá desarrollar una labor fundamental para el medioambiente, y, al mismo tiempo, adquirir una experiencia valiosísima. Por ejemplo, puedes contactar con el proyecto Sea Sheperd, que se define como “una organización internacional sin ánimo de lucro de conservación marina que opera con campañas de acción directa para defender la vida marina, y conservar y proteger los océanos del mundo de la explotación ilegal y la destrucción del medio ambiente”.

Sus campañas de voluntariado duran entre 1 y 4 meses. Durante ese tiempo vivirás en uno de sus barcos y trabajarás cuidando y protegiendo nuestros océanos, así como a los magníficos animales que los habitan. Aunque haya que trabajar duro y no siempre en las condiciones más cómodas… Merece la pena: vivirás una aventura increíble y aprenderás muchísimas cosas que un oceanógrafo debe saber (y que no se aprenden en clase).

Y por supuesto, no es tu única opción. Bichea por google para ver qué organizaciones operan en nuestro país y cuentan con programas de voluntariado. Eso sí, estás avisado: una vez que empiezas, los océanos enganchan. ¡Un amor para toda la vida!

No lo dejes para mañana: ¡ponte en marcha!

Después de leer este artículo, es más que probable que tu deseo de trabajar como oceanógrafo se haya multiplicado por mil. Te estás viendo ya a bordo de un barco científico, observando a los cetáceos, planificando estrategias para su conservación... ¿Es así? Pues vamos a bajar un poco el pistón: para llegar allí hay que empezar por algún sitio.

Un consejo: rellena y envía el formulario que aparece en esta página. No puede ser más sencillo y, ojo, no te compromete a nada. Únicamente recibirás información sobre un completísimo Curso de Especialista en Mamíferos Marinos, perfecto para iniciarte en el sector o para completar tu formación. En él no solo aprenderás lo básico para trabajar con estos espectaculares animales, sino que realizarás hasta 300 horas de prácticas que te pondrán en contacto directo con ellos.

A partir de aquí, tendrás ante ti un futuro lleno de posibilidades. Desde empezar por un programa de voluntariado como los que comentaba, hasta pasar directamente a trabajar en la empresa o institución donde realizaste tus prácticas. Lo importante es dar el primer paso; después, los océanos se abrirán ante ti. ¡Te esperan!