¿Las patas de tu perro están rojas o hinchadas? ¿Se lame mucho y tiene heridas entre las almohadillas? La pododermatitis en los perros es uno de los problemas dermatológicos más comunes de esta especie y puede que sea justamente lo que le ocurre a tu compañero peludo. La buena noticia es que no es muy grave, aunque puede complicarse si no se atiende. Hoy, te contamos cómo abordar esta patología. ¡Toma nota!
¿Qué es la pododermatitis en perros?
La pododermatitis canina es una afección de las "manos" y "pies" de los perros. Concretamente, de los espacios interdigitales que hay entre sus almohadillas, ya sea en una o en varias de sus extremidades.
Consiste en una inflamación de la piel que puede extenderse a las patas e incluso llegar a afectar a las uñas, haciendo que el perro tenga dolor y dificultades para caminar. Y, aunque se puede revertir con los cuidados correctos, lo realmente complicado de la dermatitis podal canina es identificar la causa que la provoca, ya que hay multitud de factores que pueden desencadenarla.
Para detectar el agente responsable de la pododermatitis, los perros deben ponerse en manos de un profesional con una formación especializada en asistencia veterinaria. Como veremos más adelante, las pruebas y el ojo clínico del facultativo serán determinantes para escoger el tratamiento adecuado y lograr una recuperación completa.
¿Qué razas son más propensas a la dermatitis podal canina?
La pododermatitis puede ocurrir en todas las razas de perros, pero es más habitual que se dé en los grandes, como el bóxer, el dálmata, el mastín o el gran danés. El motivo es el que peso juega a la contra en este tipo de patologías, aumentando la presión sobre las patas y favoreciendo traumatismos, fricción e infecciones.
Por ello, una buena medida para prevenir la pododermatitis en los perros es asegurarte de que tu compañero peludo tiene un peso adecuado. Los canes más activos o que paseen por lugares agrestes también tienen más papeletas para desarrollar lesiones en las extremidades.
Causas de esta patología
Como mencionamos anteriormente, la pododermatitis canina tiene muchas causas. Algunas son leves, como un pequeño traumatismo al dar un paseo, pero otras pueden estar relacionadas con parásitos como las garrapatas que a veces muerden a los perros, e incluso con enfermedades crónicas.
A continuación, te dejamos un resumen de los principales motivos por los que se produce esta enfermedad:
Causas primarias | Dermatitis |
---|---|
Alergia | |
Demodicosis | |
Dermatofitosis | |
Leishmaniosis | |
Enfermedades autoinmunes/inmunomediadas | |
Enfermedades metabólicas | |
Neoplasias | |
Traumatismos en la pata (un golpe, una espina...) | |
Parásitos | |
Causas secundarias | Infección bacteriana |
Infección fúngica |
Muchas veces, las familias llevan a su perro al veterinario porque tiene purito, algo que puede ocurrir por infecciones fúngicas, por ejemplo, o por un pioderma interdigital (bacterias). Pero hay que tener en cuenta que estos son agentes oportunistas, es decir, que aprovechan que la zona está comprometida para provocar la infección. Por eso, es importante asegurarse de cuál es la causa real de la pododermatitis canina. Lo aconsejable en estos casos en aplicar tratamientos contra las bacterias y/u hongos de la zona y acudir de nuevo a la clínica para una revisión.
Síntomas de la pododermatitis en perros
Los síntomas de este problema en las patas de los perros son diferentes en función del caso. Sin embargo, lo habitual es que presenten uno o varios de estos signos clínicos:
- Enrojecimiento entre los dedos o en las almohadillas.
- Inflamación.
- Heridas.
- Pústulas con o sin pus.
- Mal olor en las patas.
- Lamido excesivo.
- Pérdida de pelo en la zona afectada.
- Cojera (si el perro tiene dolor).
Diagnóstico de la dermatitis podal canina
¿Cómo saber si mi perro tiene pododermatitis? Si esa es la pregunta que te ronda la cabeza, lo más recomendable es que acudas a un profesional para que examine las patas de tu compañero.
Él mejor que nadie sabrá decirte si estás ante esta patología tan habitual. ¿Y cómo lo descubrirá? Pues mediante una serie de pruebas diagnósticas. Normalmente, las que se suelen realizar son:
Pruebas básicas | Citología | Para obtener una muestra analizable y detectar posibles infecciones |
---|---|---|
Cultivo | Para determinar la presencia de bacterias u hongos | |
Raspado cutáneo profundo | Para detectar ácaros como el Demodex | |
Examen físico | Para identificar posibles parásitos, como pulgas o garrapatas | |
Pruebas complementarias | Biopsia | Para saber si hay una enfermedad autoinmune/inmunomediada |
Pruebas de alergia | Para detectar casos de alergia en perros o intolerancias | |
Analítica | Para ver si hay una respuesta inflamatoria sistémica, signos de alergia o marcadores de enfermedades internas |
¿Cuál es el tratamiento de la pododermatitis en los perros?
El tratamiento de la pododermatitis de los perros dependerá de la causa que se haya identificado. Como dijimos, lo primero es resolver cualquier infección con el antibiótico o antifúngico correspondiente, y, después, habrá que abordar el desencadenante primario de las lesiones:
Causa | Tratamiento |
---|---|
Parásitos | Medicinas antiparasitarias |
Lesión por cuerpo extraño | Extracción, limpieza de la herida y pomada tópica |
Alergias | Antihistamínicos y eliminación de los alérgenos en las proximidades del animal |
Enfermedades crónicas | Plan de medicación de por vida para paliar los síntomas |
Evolución, pronóstico y cuidados posteriores
En la fase inicial, la pododermatitis provoca enrojecimiento, hinchazón y dolor o picor en las patas. A la semana, aparecen heridas y secreciones que empeoran con el tiempo. La afección se puede volver crónica, engrosando la piel y causando cojera y cicatrices. La recuperación puede ir de una semana a unos meses, en función de lo avanzado de la patología y de su gravedad, aunque pueden darse recaídas sin la causa de base no se controla.
Para ayudar a evitar las recidivas, se recomienda el cuidado de las almohadillas caninas después de cada paseo. También será conveniente revisarle las patas al perro periódicamente, especialmente si ha pasado por áreas boscosas o si el animal ha hecho mucho ejercicio.
¡Especialízate en veterinaria!
Hay muchas afecciones que pueden comprometer el bienestar de los perros, como la pododermatitis, pero gran parte de ellas pueden resolverse con el tratamiento adecuado.
En Nubika, te ayudamos a convertirte en el héroe de los animales mediante contenidos técnicos desarrollados por especialistas y un periodo de prácticas en empresas diseñado para adentrarte en el sector. ¡Infórmate sobre nuestro Curso de Asistente y Auxiliar Técnico Veterinario y da el salto profesional hacia lo que te apasiona!