En nuestro planeta, hay especies vertebradas capaces de transmitir al ser humano enfermedades infecciosas conocidas como zoonosis. De ahí el papel crucial de los veterinarios y los profesionales de los laboratorios en el campo de la investigación epidemiológica. No solo para cuidar la calidad de vida de nuestros animales, sino para controlar la salud pública. ¿Quieres saber qué son exactamente las zoonosis y por qué tiene futuro trabajar en este campo? Pues no te pierdas este artículo con toda la información.
Zoonosis: enfermedades compartidas entre seres vivos
Los animales y los seres humanos compartimos alrededor del 75% de las enfermedades conocidas. Según la Organización Mundial de la Salud, las zoonosis que pueden transmitirse de animales vertebrados a humanos (y viceversa) suponen un elevado porcentaje dentro de todas las alteraciones infecciosas detectadas en el mundo. Concretamente, en Europa surgen cada año tres enfermedades humanas de origen animal, y algunas con un gran impacto en la salud pública. Aún no hemos olvidado el SARS-Cov-2, responsable de la pandemia de COVID-19… ¿Verdad?
El último informe anual de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en zoonosis corrobora esta realidad. El papel de la investigación veterinaria es clave para estudiar y prevenir estas enfermedades, con objeto de evitar brotes epidémicos y proteger la salud animal y la salud pública. ¿Tienes vocación investigadora? Si posees la formación previa adecuada, un Máster en Laboratorio Veterinario te servirá ayudará a especializarte en un campo cada vez más demandado y en auge. ¡Piénsatelo!
Pues sí: algunos de los animales que nos acompañan en el día a día pueden contagiarnos enfermedades infecciosas. Y no solo las mascotas: la fauna salvaje y los animales de granja también las transmiten. Afortunadamente, gracias a los avances en investigación veterinaria y a la precisión en las técnicas de análisis, es posible detectar agentes infecciosos (en especial virus) que hace una década habrían pasado inadvertidos o se habrían confundido. Además, algunas zoonosis como la rabia se pueden prevenir con vacunación y otras técnicas.
¿Por qué son necesarios más expertos en zoonosis?
Volviendo al reciente informe anual de la EFSA, en Europa las enfermedades zoonósicas entre los humanos han subido en los últimos años. En concreto, los casos de listeriosis han alcanzado su nivel más alto desde 2007, cifra que también podría tener que ver con el envejecimiento de la población europea. Sin embargo, los brotes transmitidos a través de los alimentos han descendido.
Si algo deja claro esta realidad es que la formación en zoonosis es más necesaria que nunca. En concreto, son necesarios miles de profesionales preparados para su identificación temprana. Hablamos de expertos capaces de combatir a los patógenos de los animales e impedir su conversión en amenazas significativas para la salud humana. Pero, ¿dónde trabajan estos expertos?
En España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) es el organismo oficial encargado de asignar competencias a cuatro laboratorios de referencia para las zoonosis de transmisiones entre animales y personas. Son los siguientes:
- En el Centro Nacional de Alimentación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se realizan pruebas de zoonosis transmitidas por alimentos.
- El Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud “Carlos III” en Madrid analiza casos sospechosos de contagio de rabia en humanos y animales
- El Centro de Santa Fe en Granada y el Laboratorio Central de Sanidad Animal de Algete (Madrid) son puntos de referencia para zoonosis en productos para la alimentación animal y en animales vivos.
Un sector en crecimiento: apuesta por él
Si quieres desarrollar tu carrera profesional trabajando en zoonosis veterinaria en centros como estos, has tomado una buena decisión: el sector de los laboratorios veterinarios se encuentra en expansión. Según un informe de EE. UU. sobre tendencias de crecimiento de dicho mercado, se estima que este será de un 10% anual hasta 2029.
En España, si nos atenemos a un reciente informe sectorial de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía, la industria veterinaria española está viviendo un crecimiento notable que beneficia el incremento de los empleos directos. Y ahí va un dato que seguro que te interesa: un técnico de laboratorio veterinario viene a ganar alrededor de 22.000 € brutos al año.
Pero cuando alcanza el nivel de experto, sus ingresos pueden ascender e incluso superar los 31.800 € brutos anuales.
El camino hacia una Salud Global
La salud de las personas, la de los animales y la calidad del medio ambiente están interconectadas, algo que demuestra la aparición de problemas serios como las zoonosis. De ello habla en profundidad un concepto cada vez más expandido y consolidado en los últimos tiempos: “Una Sola Salud” (One Health), respaldado por el informe emitido por la ya mencionada Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Se trata de un enfoque de colaboración entre diferentes disciplinas, algo que Louis Pasteur ya mencionó en el año 1.800 de forma visionaria: “La medicina cura al hombre, la medicina veterinaria cura a la humanidad”. Si los vínculos entre salud humana y animal son tan evidentes, el siguiente paso será estrechar la coordinación y la colaboración entre la medicina veterinaria, la entomología, la medicina, las ciencias ambientales y otras disciplinas. Algo que ya proclama la OMS, con el objetivo de favorecer una salud global capaz de protegernos de enfermedades zoonóticas.
Fórmate como investigador y trabaja en zoonosis
El trabajo en laboratorios veterinarios es fundamental para controlar y prevenir enfermedades infecciosas como las zoonosis. Especializarse puede ser una excelente idea: solo tienes que apostar por una formación superior pensada para este perfil profesional. Si te interesa ampliar tus posibilidades con un Máster en Laboratorio Veterinario, empieza rellenando el formulario que ves en la web y recibirás información detallada sobre el programa de formación.
Con metodología online o presencial, te formará como técnico cualificado a nivel teórico y práctico. Y hablando de prácticas, podrás realizar hasta 300 horas en laboratorios de referencia. Con esta formación, hacerte con un puesto de técnico de laboratorio o investigador en el ámbito de la zoonosis estará mucho más cerca. ¿Lo ves claro? Pues no dejes que se quede en un sueño y demuestra todo lo que tienes que aportar.





