A estas alturas, está más que comprobada la beneficiosa influencia de tener un animal en nuestras vidas. Las mascotas han dejado de ser posesiones para convertirse en miembros de las familias, pero la cosa no se queda ahí: también pueden ser poderosas “terapeutas” que ayudan a mejorar el bienestar de muchas personas. Concretamente, la Terapia Asistida con Animales en salud mental ha demostrado sus beneficios en múltiples estudios. Para conocer algunos ejemplos reales y saber cómo trabajan los profesionales, ¡no te pierdas este artículo!

Tipos de Terapia Asistida con Animales en salud mental

La Terapia Asistida con Animales (TAA) es una herramienta cada vez más empleada en clínicas, hospitales y centros sanitarios, tanto del sector privado como del público. Las instituciones ponen en marcha y financian proyectos de manera constante, cuyos beneficios probados hacen que sea un campo en pleno crecimiento. Si tienes formación previa, adoras a los animales y te interesa este sector, realizar un Máster en Terapia Asistida con Animales puede ser la clave para desarrollar todo tu potencial y trabajar en una profesión maravillosa. ¡Piénsatelo!

Cuando hablamos de Terapia Asistida con Animales y salud mental, debemos señalar que existen distintos tipos de intervenciones. Una de las formas más habituales de clasificarlas es según el animal con el que se realicen las sesiones. En este sentido, lo normal es hablar de tres tipos de TAA:

  • Terapia asistida con perros. Es la más empleada. Los perros son “terapeutas” accesibles, con los que los pacientes tienden a empatizar. Inteligentes, cariñosos y adorables, se emplean habitualmente en terapias para mejorar el bienestar de enfermos de alzheimer, depresión…
  • Equinoterapia. Se trata probablemente de la Terapia Asistida con Animales más antigua. En el campo de la salud mental, los asistentes a las sesiones acarician, contactan y cuidan a los caballos. Esta TAA fomenta el autocontrol, la confianza y la conexión emocional, y ha demostrado importantes beneficios en personas con trastornos como la esquizofrenia o el TEPT.
  • Terapia asistida con gatos. Quienes conviven con un minino lo saben: estos animales detectan cuándo estamos enfermos y nos acompañan durante la convalecencia. En la TAA su presencia calma y relaja a los pacientes, y su ronroneo tiene un impacto probado en la salud y el bienestar, similar al de las máquinas de ultrasonido.

Aparte, hay programas de Terapia Asistida con Animales en salud mental que trabajan con pequeñas mascotas, como conejos o hámsters. Sin embargo, las más habituales son la TAA con perros y la equinoterapia, que analizaremos a continuación.

Terapia asistida con perros en salud mental: un caso real

Como comentábamos, los perros son los “terapeutas de cuatro patas” más habituales. Cuando se trabaja con pacientes con problemas de salud mental, han demostrado ejercer una influencia muy beneficiosa en su estado de ánimo y otras condiciones. Y para demostrarlo, vamos a conocer el programa que desarrolló en 2023 el Hospital Universitario de Torrejón en colaboración con la Asociación Yaracán. Un proyecto que logró que un 60% de los participantes con depresión pudieran reducir su medicación. ¡Increíble!

El proyecto fue liderado por la Dra. Helena Díaz, Jefa del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del hospital. Ella no dudó en resaltar los beneficios de la Terapia Asistida con Animales en salud mental: “en ocasiones, estas terapias no farmacológicas sirven como adyuvante y nos permiten obtener buenos resultados en la evolución de nuestros pacientes”, comentó al término del programa.

¿Cómo se trabaja la terapia con perros con estos pacientes? Según el informe, en las sesiones se juntaron 11 personas en un grupo, normalmente sentadas haciendo un círculo. Esta disposición, con el perro en el centro, permite realizar juegos para “engrasar” las funciones cognitivas. En general, la TAA permitió realizar ejercicios para mejorar la concentración, la memoria y la atención. “Trabajamos la funcionalidad a nivel neurológico y de memoria a nivel preventivo del deterioro cognitivo, que también se ven afectados en los cuadros depresivos”, indica la Dra. Díaz.

Pero no solo eso: también potencia los vínculos entre las personas y el desarrollo de los afectos. En las sesiones se realizaron actividades comunicativas, en las que los pacientes tenían que hablar sobre sí mismos cuando el perro se les acercase. Y además de realizar los ejercicios, los pacientes también cuidaron de dos perros cepillándoles el pelo, acariciándolos… Los resultados hablan por sí solos.

¿Qué beneficios tiene la TAA para los pacientes?

Como hemos visto, las sesiones de Terapia Asistida con Animales en salud mental tienen muchos beneficios para los pacientes. A continuación, veamos cuáles son los efectos que han identificado varios estudios tras llevar a cabo programas de TAA en enfermos de alzheimer, demencia, depresión y otras condiciones:

  • Se reduce el estrés y la ansiedad. Acariciar o jugar con un animal suele liberar oxitocina, la “hormona del bienestar”.
  • Bajan los síntomas de depresión. Los asistentes a la terapia desarrollan sentimientos de propósito y generan conexiones emocionales.
  • Mejoran las habilidades sociales. Muy especialmente, la TAA se recomienda en casos de autismo y ansiedad social.
  • Estrés Postraumático. Los animales ejercen un efecto calmante, mitigando el miedo y la inseguridad.

En este sentido, merece la pena resaltar el estudio publicado por investigadores del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS. Tras poner en práctica un programa de Terapia Asistida con Perros en el Hospital de Día de salud mental infantil y juvenil, los beneficios quedaron más que demostrados. Según Elías Guillén, enfermero especialista de salud mental e investigador principal del estudio junto con la Dra. Astrid Morer, “se observa una mejoría en la asistencia, vemos cómo los niños están más tranquilos y es más fácil trabajar los objetivos que nos planteamos con ellos”.

Aparte, se descubrió que los días en los que había sesiones de TAA las crisis emocionales en los pacientes eran mucho menos abundantes que en durante el resto de la semana. Concretamente, “aproximadamente el 75% de las crisis tuvieron lugar los días sin perro, mientras que solo se dieron el 25% de estas los días con perro”, señaló Elías Guillén.

Trabaja en Terapia Asistida con Animales y salud mental: ¡fórmate!

Esto es solo el principio: te queda muchísimo por aprender si te interesa la TAA en salud mental a nivel profesional. Si quieres completar tus estudios en veterinaria o biología, eres ATV o tienes formación previa relacionada con la salud y el bienestar, hacer un Máster en Terapia Asistida con Animales te abrirá muchas puertas. Es un campo en auge, en el que cada día se necesitan especialistas con buena formación y experiencia.

Si rellenas y envías el formulario, en poco tiempo recibirás toda la información que necesitas sobre uno de los mejores posgrados en TAA que puedes encontrar. Un programa para realizar de forma presencial o en modalidad online, con contenidos actualizados de forma permanente y profesores que también son profesionales en activo. Y con hasta 300 horas de prácticas, imprescindibles para poner lo aprendido directamente sobre el terreno.

¿Te imaginas hasta dónde podrás llegar? Da el salto y pasa a formar parte de una de las profesiones más increíbles que hay. No te arrepentirás.